ALGUNOS ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ESTRATEGIA 2002
La Estrategia 2002, a través de sus diferentes instrumentos “Hagamos un Plan de Grupo”, “Y ahora, el Plan de Distrito”, “Sigamos con el Plan de Zona” y “ Todos con el Plan Nacional” permite que las necesidades de todas las estructuras de la Asociación sean consideradas a la hora de determinar los grandes objetivos institucionales. Situación que ocurre a partir de la Asamblea Nacional de 1992.
Es de esta forma que la Asociación asume la Estrategia 2002 como la herramienta que le permitirá satisfacer las necesidades de la planificación, de modo de alcanzar el Propósito del Movimiento. Esta dinámica posibilita que todas las estructuras asuman “un idioma común”, que facilita a la vez , un análisis particular de acuerdo a las diferentes realidades, tareas y áreas de trabajo de cada nivel de la Asociación.
El Plan de Grupo contempla el ordenamiento del trabajo en seis áreas en las cuales se desenvuelve un Grupo, entregando al Distrito la base para la planificación de los Grupos, determina las acciones para apoyarlos, en conjunto y por separado de acuerdo a las realidades presentes; analiza la labor de su equipo de trabajo y del estado del escultismo en su jurisdicción, de tal modo de asegurar su desarrollo en la Comunidad local. Esto determina que el Plan de Zona tenga una base sólida para diseñar las acciones de apoyo a los Distritos, la forma de desarrollar el Movimiento en lugares en los cuales no se tiene presencia, analizar su desempeño como estructura y como equipo de trabajo. Por último, el Plan Nacional recoge las necesidades de apoyo que requieren las Zonas y determina las áreas de desarrollo del Movimiento a nivel nacional.
La Estrategia 2002, con los pasos descritos hace posible que el Grupo y todas las estructuras territoriales analicen, proyecten y mejoren todo su quehacer. La Asociación, por lo tanto, estaría ingresando en un nuevo ciclo de su historia, en un período de consolidación del Movimiento, sin dejar de lado su valiosa historia Institucional.
De esta forma, al asumir la Estrategia 2002, la Asociación reconoce que ella:
· Asume los procesos de desarrollo en el Movimiento, considerando las necesidades, capacidades y potencialidades de las diferentes estructuras de la institución.
· Agrupa las funciones y tareas de la organización en seis Areas Estratégicas que le permiten una mejor comprensión y solución de los procesos de desarrollo que cada una de ellas vive.
· Busca el crecimiento cualitativo del Movimiento, generando así que éste logre alcanzar su propósito de educar a los jóvenes, haciendo factible además un proceso educativo con un mayor número de ellos.
· Genera un proceso de planificación basado en los elementos anteriores, pero que además considera que esta planificación debe ser “comprensiva” para toda la institución ; “integrada” a las Areas Estratégicas y estructuras; “flexible” a las capacidades y potencialidades existentes; y “dinámica”, otorgando un sentido de dirección que acepta los cambios.
Especial atención merece el hecho que habiéndose afirmado en el Proyecto de Unidad, que el Grupo Scout será la base de la Asociación, el uso de los instrumentos de planificación le entregue a él, la responsabilidad de iniciar la “ cadena de planificación”.
Además, esto permite la generación de un proceso participativo coherente y dinámico, que posibilita que cada uno de los Grupos de la Asociación este interviniendo en el diseño de los objetivos y acciones para la próxima década. No debemos olvidar que nuestra Asamblea Nacional trabaja analizando el desarrollo institucional sobre la base de las Areas Estratégicas (Valores, Programa de Jóvenes, Capacitación y Formación de Adultos, Gestión Institucional, Recursos Financieros y Crecimiento).
De esta forma les presentamos el documento “Hagamos un Plan de Grupo”, primer instrumento de planificación de la Estrategia 2002.
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
CAMPAMENTOS Y SALIDAS
La vida al aire libre o en la naturaleza es el ambiente ideal para desarrollar las actividades Scout.
En las actividades al aire libre, podemos distinguir dos tipos: los campamentos y las salidas por el día. En ambos casos debemos observar algunas consideraciones importantes que son fundamentales para quienes tienen la misión de viajar hasta algún punto para seleccionar el lugar más adecuado para cubrir las necesidades del Grupo; estas son:
Número de niños y jóvenes que asistirán | | |
Número de adultos que asistirán | | |
Tipo de Unidades que asistirán | | |
Fecha de inicio y término de la actividad | / / | / / |
Época del año en que se realizará la actividad | | |
Responsable de la Actividad | | |
Presupuesto disponible para el transporte | $ | |
Presupuesto para financiar el uso del lugar a utilizar | $ |
Con esta información podrán, quienes están buscando el lugar, determinar si las opciones encontradas responden meridianamente a estos factores básicos. Una vez que estos elementos han sido satisfechos, entonces se debe verificar que el lugar propiamente tal cumpla con ciertos requisitos considerados como óptimos para que un Grupo lo utilice. En el caso de los Campamentos el tema es más complejo ya que su duración es más prolongada que una salida y por ende entran a jugar factores nuevos que es necesario considerar. Ahora bien, para escoger un buen lugar hemos preparado un pequeño "test" que trata de resumir las condiciones deseables de tener en nuestros campamentos. No obstante, es evidente que no todas se podrán dar al mismo tiempo, pero es preciso que al menos se cumpla con parte importante de los requisitos.
A continuación exponemos algunas preguntas a responder por quienes están en la misión de seleccionar un lugar para campamento.
El primer cuadro tiene que ver con el tiempo de traslado a distintos puntos definidos como importantes; para responder esto, deben marcar sólo una alternativa por cada punto consultado, una vez resuelto completamente deben sumar los puntos obtenidos por cada respuesta (al costado izquierdo de cada cuadrante está el puntaje)
Distancias desde el lugar de campamento al punto consultado | ||||||||||
| 0,30mts a 1 hr. a pie | 1 a 2 hrs. a pie | 2 a 3 hrs. a pie | Cuentan con Automóvil | Menos de 30 minutos | |||||
Abastecimiento de víveres | 3 | | 2 | | 1 | | 4 | | 4 | |
Abastecimiento de Agua | 1 | | 1 | | 1 | | 2 | | 4 | |
Atención Hospitalaria | 3 | | 2 | | 1 | | 4 | | 4 | |
Carabineros | 3 | | 2 | | 2 | | 4 | | 4 | |
Lugar de Resguardo por mal clima | 4 | | 2 | | 1 | | 2 | | 4 | |
Comunicación Telefónica | 3 | | 2 | | 1 | | 4 | | 4 | |
Puntaje obtenido: |
El consumo de agua es de vital importancia, por ello se presenta en el siguiente cuadro diferentes alternativas de obtención de este elemento. En este caso se debe responder sólo una de ellas, es decir la que será destinada para el consumo humano. La elección realizada tiene al costado derecho un puntaje el cual debe ser considerado al final del test.
Afluente de agua a utilizar para el consumo en el campamento | | (Ptje) |
Utilizarán agua de una vertiente (Requiere hervir) | | 2 |
Utilizarán agua de un río que pasa por algún poblado río arriba (Requiere hervir) | | 1 |
Utilizarán agua río que provienen de cerros o montañas sin poblados río arriba (Requiere hervir) | | 2 |
Utilizarán agua potable | | 3 |
Utilizarán agua de un canal de consumo habitual de los lugareños (requiere hervir) | | 2 |
Utilizarán agua de un lago o laguna (Requiere hervir) | | 1 |
El lugar propiamente tal es mejor o peor de acuerdo a diferentes factores geográficos, climáticos, geológicos, de flora, de fauna, etc, es por ello que se establecen, en el siguiente cuadro, condiciones deseables que se den en el lugar buscado. En este caso deben marcar el círculo sólo aquellas condiciones que por observación o consulta a lugareños se den en el lugar encuestado, si existe una condición contraria a la planteada el cada ítem, entonces no la marquen y así evitarán asignar puntaje por esa consulta.
Una vez respondida la consulta, sumen los puntajes obtenidos por cada pregunta (los puntajes están al costado derecho de cada círculo) y trasladen el total al cuadro destinado para ello..
(Ptje) | Descripción del Terreno | |
| 3 | Es parejo y sin pendientes, acantilados u hoyos que generen riegos |
| 1 | No es muy pedregoso a tal punto que dificulte el desplazamiento |
| 3 | No posee focos riesgosos de probables incendios |
| 2 | Es amplio y con espacio suficiente para acampar y realizar las actividades en forma segura |
| 2 | Es un terreno obsorvente de difícil acumulación de agua |
| 1 | El terreno no es excesivamente polvoriento o de trumado (tierra polvorienta muy fina) |
| 2 | Posee lugares con sombra y protegidos del viento |
| 3 | No está ubicado cercano a un camino o carretera de alto transito vehicular |
| 1 | El terreno está recubierto de pasto o vegetación silvestre |
| 2 | No existe vegetación que provoque trastornos tales como alergias |
| 3 | Posee un lugar seguro para realizar actividades acuáticas y el baño diario |
| 3 | No posee peligros inminentes de derrumbes o inundaciones |
| 2 | No existen animales que representen peligro o riesgo de destrucción o robo de los alimentos |
| 2 | Cuenta con madera seca para el fuego (si está autorizado) |
| 2 | Cuenta con madera para efectuar las construcciones básicas sin tener que talar árboles |
| 3 | No presenta riesgos de desprendimientos de ramas de árboles o caída de éstos |
Puntaje obtenido: |
SUMATORIA TOTAL DE PUNTAJE | PTJE. |
ITEM 1 (DISTANCIAS) | |
ITEM 2 (AGUA) | |
ITEM 3 (OTROS ASPECTOS) | |
|
- Si el puntaje fue de 0 a 14 ptos, el lugar es: Inapropiado
- Si el puntaje fue de 15 a 28 ptos, el lugar es: No recomendable
- Si el puntaje fue de 29 a 43 ptos, el lugar es: Regular
- Si el puntaje fue de 44 a 58 ptos, el lugar es: Recomendable
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL TRANSPORTE
Una vez elegido el lugar en donde se efectuará el campamento, es necesario coordinar el medio de transporte que los llevará; ya sea un bus especialmente contratado, tren, bus interprovincial, etc.. Cualquiera sea el caso deben tener en cuenta algunos aspectos importantes a considerar, estos son:
Cuando se trata de un bus contratado deben:
ü Debe contar con la revisión técnica al día
ü El chofer debe ser calificado para conducir ese tipo de máquinas (A 1)
ü Revisen los neumáticos para detectar recauchajes (si existen no usar el transporte)
ü Verificar que tenga un espacio seguro para carga.
ü Verificar que cuente con un extintor de incendios calificado y vigente.
ü Establecer un contrato de servicios, el cual contenga detalladamente el lugar, horario, tarifa, forma de pago, etc..
ü Nunca se debe pagar el 100% del costo del transporte antes de efectuado el último viaje.
Cuando se trata de Buses de recorrido o trenes:
ü Verificar el stoc de pasajes disponibles a la venta
ü Comprar los pasajes previa verificación si existen descuentos especiales para Scouts
ü Comprar los pasajes de ida y regreso con anticipación al viaje, considerando el tiempo suficiente en las temporadas de alta demanda.
ü Coordinar bien los horarios cuando sea necesario utilizar más de un medio de transporte, manteniendo márgenes de diferencia de al menos 1 hora con el fin de anticiparse a posibles retrasos del medio que los transporta.
PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO
Þ Los horarios de las actividades deben respetar los tiempos de descanso nocturno y de las comidas (actividades en la madrugada o demasiado tarde no son recomendables).
Þ La preocupación por la salud de los niños debe ser constante y personalizada (ropa adecuada al clima, medicamentos indicados, etc.).
Þ Mantener especial cuidado del lugar que se utiliza, respetando los espacios de descanso, recreación, casino o cocina, piscina o baño, vecinos, etc.
Þ Preocuparse que las actividades que se realicen no perjudiquen ni dañen el medio ambiente o lugar del campamento (fogatas en lugares inapropiados, tala de árboles, etc.)
Þ Clasificar la basura de tal forma de enterrar aquella que es orgánica y trasladar a depósitos de basura la que requiere de tratamientos industriales para su reciclaje.
Þ Si no existe , construir un lugar especial para ser utilizado como baño, el cual debe adecuarse a nivel de uso que tendrá.
Þ Determinar que el dirigente con mayores conocimientos de primeros auxilios sea el responsable del botiquín y de atender las necesidades médicas que estén a su alcance, de esta forma se sabrá siempre a quien acudir en caso de una urgencia.
Þ La cantidad de adultos, en relación a los niños participantes, es uno por cada 6 a 8 niños.
Þ El adulto que dirija la actividad debe haber participado en actividades al aire libre y tener al menos Nivel Medio en cualquier Rama.
Þ Si el programa contempla actividades acuáticas, deberán haber al menos 2 adultos que sepan nadar.
Þ Mantener un nexo con dirigentes o padres que no hayan asistido al campamento al cual se le comunique cada 2 o 3 días las novedades, si existen, y éste las retransmita a quienes le soliciten algún antecedente.
Þ Dejar información clara y precisa al distrito y a los apoderados, del lugar donde se realizará la actividad, considerando rutas de acceso, locomoción, nombre del lugar, contacto, etc.
MEDIDAS DE HIGIENE Y SALUD
Enfermedades peligrosas:
Al momento de realizar actividades al aire libre es imprescindible considerar que existen diversas situaciones que pueden llegar a perturbar el buen desarrollo de éstas. Nos referimos por ejemplo a los posibles focos de enfermedades de relevante peligro para la salud del hombre y de muy fácil contagio si no se toman las medidas preventivas adecuadas.
En nuestro país existen, al menos, 2 enfermedades tipificadas como graves, estas sol EL COLERA y EL VIRUS HANTA.
En cualquiera de estos dos casos el contagio de estas enfermedades es evitable si se toman las medidas preventivas necesarias; para ello existen como anexo es este documento 2 informativos acerca de estas enfermedades, y entregan toda la información necesaria para que cada Grupo, en forma responsable, asegure el bienestar de quienes participan de estas actividades.
Animales peligrosos:
Entre las especies que constituyen la fauna que habita nuestro país podemos encontrar una nutrida variedad, sin embargo somos privilegiados entre los países de América Latina ya que no poseemos en nuestra fauna una gran cantidad de especies dañinas para la salud del hombre.
Cuando se realizan actividades al aire libre es necesario saber o, al menos, tener nociones acerca de los animales o insectos que, por sus propios mecanismos de defensa, puedan llegar a afectar gravemente la salud de quienes participan de este tipo de actividades. Es en este sentido que se adjunta un anexo con las especies peligrosas, indicando para cada una de ellas, los lugares en donde habitan, sus principales características físicas, los daños que producen, los síntomas para el hombre y que hacer en caso de verse afectado por alguna de estas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario